Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria

30 mayo, 2007

Siglo XIII: Las universidades (Le Goff)


Le Goff: Siglo XIII 1 EL PERFIL DEL SIGLO XIII
Le Goff, J. (1971): Los intelectuales de la Edad Media, Bs As: Eudeba. Resumen para uso de la cátedra por JCP)
El siglo XIII es el siglo de las universidades, porque es el siglo de las corporaciones. En toda ciudad en que exista un oficio que agrupe un número importante de miembros, éstos se organizan para la defensa de sus intereses, con la instalación de un monopolio en su provecho. Es la fase institucional del surgimiento urbano que materializa en comunas las libertades políticas conquistadas en el dominio económico. Pero he aquí un equívoco al hablar de libertad. Pues ¿se trata de independencia o de privilegio?. Esta ambigüedad volverá a hallarse en la corporación universitaria. La organización corporativa paraliza aquello mismo que ha consolidado, prepara una decadencia.
El impulso constructor levanta una red de iglesias nuevas, pero la era de las grandes catedrales góticas se ha cerrado con el siglo. La universidad sigue la misma curva: jamás Bologna, París, Oxford, volverán a contar tantos maestros y estudiantes, ni el método universitario – la escolástica – volverá a levantar monumentos tan asombrosos como las obras de Alberto Magno, Alejandro de Hales, Roger Bacon, San Buenaventura y Tomás.
(Foto: Oxford)
Los orígenes de las corporaciones universitarias permanecen en la sombra como las restantes corporaciones de oficios. No hay pruebas de que los estatutos que conocemos sean los primeros, en cuanto las conquistas se dan tardíamente formas escritas. En las ciudades donde surgen, las universidades manifiestan un poderío que inquieta a los demás poderes. Así, en lucha contra los poderes eclesiásticos como laicos, adquieren autonomía.
Contra los poderes eclesiásticos 1 (Le Goff, pág. 91)
Como los universitarios son clérigos, el obispo los reivindica como súbitos. Por otra parte, la enseñanza es una función eclesiástica. La cultura es un asunto de fe y el obispo reivindica su derecho a conservar su autoridad magisterial al respecto. El obispo jefe de las escuelas había delegado hacía tiempo sus funciones en un maestrescuela o escolasticus durante el siglo XII, y que ahora se llamará canciller. El canciller se muestra reacio a abandonar su monopolio, pero allí donde éste no es absoluto, allí donde las abadías han adquirido una sólida posición escolar, éstas constituyen otros adversarios de la corporación universitaria.
A lo largo del siglo XIII, en medio de conflictos, se van produciendo procesos que tienden a una progresiva independencia de las
1 Ver diagrama de las relaciones de la universidad con los poderes laicos y religiosos.









Le Goff: Siglo XIII 2
universidades, tanto en Bologna, como en París y en Oxford. Aunque los conflictos son más violentos entre la universidades y el poder civil, algunos de estos conflictos traen también como consecuencia, una mayor independencia respecto al poder eclesiástico.

Es así como se van produciendo una progresiva pérdida de autoridad y funciones del canciller que representa al Obispo:



􀂾 El canciller, designado por el obispo, pierde el privilegio de conferir la licencia, es decir la autorización para enseñar, que pasa a manos de los maestros de la universidad (Esto ocurre en Paris en 1213).
􀂾 El ingreso de las órdenes mendicantes a la universidad hace perder aún más las prerrogativas del canciller (París 1219).
􀂾 En Oxford el canciller es absorbido por la universidad, y de oficial del Obispo pasa a ser elegido por la institución.
􀂾 El Obispo pierde totalmente jurisdicción sobre la universidad (París, 1229-1231 como consecuencia de una gran huelga).
􀂾 En Bolonia la enseñanza del derecho era considerada una actividad secular; las funciones de canciller las cumple en forma honorífica el arcediano de la ciudad, presidiendo las promociones.
Contra los poderes laicos (Le Goff, pág. 93)
Los soberanos intentaban meter baza en las universidades, que aportaban prestigio y proveían de intelectuales y funcionarios. Esto a medida que progresaba la centralización monárquica:
􀂾 En París hay sucesos sangrientos en 1229, que enfrentan a los estudiantes con la policía real. La policía mata estudiantes en un tumulto, se lanza una huelga y París queda sin clases durante 2 años. Dos años más tarde San Luis y Blanca de Castilla reconocen la independencia de la universidad y renueva y extiende los privilegios que Felipe Augusto les reconociera en el año 1200.
􀂾 En Oxford la universidad obtiene sus primeras libertades en 1214, gracias al eclipse de poder de Juan Sin Tierra. Años más tarde una serie de conflictos de los universitarios con el Rey Enrique III termina con la capitulación del mismísimo rey.
Contra los burgueses y el poder comunal (Le Goff, pág. 93)
También habrá conflictos de las universidades con el poder local y con miembros de la sociedad civil, especialmente los burgueses. Los burgueses de la comuna se irritan porque la población universitaria escapa a su jurisdicción, hay alboroto, rapiñas, crímenes de algunos estudiantes, cuestiones económicas como las tasas de alquileres e disputas en las transacciones comerciales:
Le Goff: Siglo XIII 3
􀂾 En París, en 1229 hay violentas peleas entre estudiantes y burgueses, y la policía interviene brutalmente.
􀂾 En Oxford es asesinada una mujer en 1209, los burgueses exasperados ahorcan arbitrariamente a dos estudiantes. Los enfrentamientos aceleran el proceso de independencia de la universidad, que se logra en 1214.
􀂾 En Bologna el conflicto entre los burgueses y los universitarios es tanto más violento en cuanto la Comuna gobierna la ciudad. (El conflicto con la Comuna es grave: ésta impuso la residencia a perpetuidad a los profesores y los convierte en funcionarios, además de intervenir en la colación de grados)

El apoyo a las universidades viene de arriba
La construcción de la autonomía ha sido un proceso complejo y largo. En parte surge como necesidad para delimitar sus fueros frente al embate de los poderes seculares y religiosos. Sin embargo, las universidades también tienen aliados en cada uno de estos poderes: en la Iglesia frecuentemente son los mismos Papas quienes las promueven, y con respecto a los poderes temporales, surgen contradicciones internas. También habrá contradicciones dentro de las corporaciones universitarias.
Le Goff se pregunta cómo pudieron las universidades salir victoriosas de tales embates. La respuesta que da el mismo autor es gracias a su cohesión y decisión, así como a la amenaza y el empleo de dos armas temibles: la huelga y la secesión. Ciertamente para los poderes civiles y eclesiásticos la presencia de la universidad era ventajosa: clientela económica, semillero de funcionarios, prestigio, como para luchar contra esos medios de defensa.
Veremos cronológicamente, las disposiciones que promueven el desarrollo de las universidades.
En París, Celedonio III, en 1194 asegura a la corporación sus primeros privilegios. En 1215 el legado pontificio da a la Universidad los primeros estatutos oficiales y Gregorio IX censura al Obispo de París y presiona al rey de Francia para que cedieran frente al grave conflicto que había paralizado la universidad (1229-1231). Otorga nuevos estatutos a la universidad por medio de la famosa bula Parens Scientiarum, la cual se ha considerado la Carta Magna de la Universidad. Gregorio IX aseguraría la autonomía de la Universidad de París.
En Oxford será un delegado de Inocencio III quien procura el comienzo de la independencia para la universidad, y más tarde será Inocencio IV el que, contra el rey Enrique IV la pondrá bajo la protección de San Pedro y el Papa, y encargará a los obispos ingleses que la protejan contra los embates del rey.
Le Goff: Siglo XIII 4
En Bolonia, en 1158 Federico Barbarroja había otorgado privilegios a maestros y estudiantes. (El conflicto con la Comuna es grave: ésta impuso la residencia a perpetuidad a los profesores y los convierte en funcionarios, además de intervenir en la colación de grados.) Honorio III pone al frente de la universidad a un arcediano para que la defienda de la Comuna; la universidad logra su definitiva independencia cuando la ciudad en 1278 reconoce al Papa como señor de Bologna. (Sin embargo los conflictos continúan hasta el siglo XIV como el mismo texto lo dice en otra parte).
El apoyo pontificio es capital. La intervención de la Santa Sede no es desinteresada. Sustrae a los universitarios de la jurisdicción laica, pero solo para ponerlos bajo la jurisdicción de la iglesia, contrariando la marcada corriente que empujaba a los intelectuales hacia el laicismo. Sustrae a los universitarios de la fiscalización local de la iglesia y los somete a la de la Santa Sede, imponiendo orientación y objetivos.
"De ahí que los intelectuales se encuentren sometidos, a modo de nuevas órdenes, a la Sede Apostólica que los favorece para domesticarlos. Sabido es cómo semejante protección pontificia desvió a las órdenes mendicantes, a lo largo del siglo XIII, del carácter y los propósitos que primitivamente las animaban; son harto conocidas las reticencias y el doloroso retiro de San Francisco de Asis en vista de la desviación que en tal sentido sufría su orden, mezclada ya en intrigas temporales, en la represión violenta de la herejía y en la política romana. Lo mismo sintieron los intelectuales, a propósito de su independencia, de su desinteresada dedicación al estudio y a la enseñanza. Todas las universidades, aunque sin llegar al caso extremo de la Universidad de Tolosa – fundada en 1229 a requerimiento expreso del Papa para luchar contra la herejía – fueron en adelante objeto de aquella captación ... muy caras hubieron de pagar tales conquistas; en cierta medida, los intelectuales de Occidente se han transformado, indiscutiblemente, en agentes pontificios"(Le Goff, pág 97)
Contradicciones internas de la corporación universitaria 98
Se trata, en primer lugar, de una corporación eclesiástica. Aunque no todos sus miembros hayan recibido las órdenes sagradas, aunque cuenta cada vez más con laicos, a todos los universitarios se les consideraba clérigos y todos ellos dependen de la jurisdicción de Roma, formando parte de la iglesia, incluso cuando busquen alejarse de ella institucionalmente.
Si bien el propósito es el monopolio local (ligado al crecimiento de las comunas o de las autoridades del reino) es internacional tanto en lo que respecta a sus miembros como en su contenido (la ciencia no reconoce fronteras) y de horizontes, en cuanto la licencia es válida en todas ellas; carece de monopolio sobre el mercado local pues su área es la Cristiandad. De allí que rebase el marco urbano en el cual nace. Llega a
Le Goff: Siglo XIII 5
oponerse a los ciudadanos, pareciendo condenada a luchar contra todas las clases y grupos sociales; a todos les parece destinada a una serie de traiciones. Para la Iglesia, para el estado, para la ciudad, puede ser un caballo de Troya.
En cuanto a la estructura, tomando como ejemplo la Universidad de París, está conformada en esta época por cuatro Facultades, que constituyen otras tantas corporaciones en el interior de la Universidad. Hay organismos comunes a las 4 Facultades, que permanecen en realidad casi inactivos pues son pocos los problemas comunes. La Universidad se reúne en las iglesias o en los conventos en donde la reciben como huésped. En Bologna la particularidad es que los profesores no integran la Universidad, y la corporación agrupa únicamente a los estudiantes, mientras que los maestros forman el Colegio de Doctores. En las universidades de esa época, además de las Facultades, había un sistema de naciones por el cual maestros y estudiantes se agrupan de acuerdo a sus lugares de origen. Las naciones se podían agrupar en federaciones, que en el caso de Bologna eran los ultramontanos y los citramontanos.
Organización de los estudios 102
El libro y la escritura 115
El libro universitario es un objeto completamente distinto al que existía en la Alta Edad Media, siendo la expresión de otra civilización. La escritura misma cambia:
"la cursiva responde a una civilización en que la escritura es indispensable para la vida ... la minúscula (de la época carolingia) es una caligrafía apropiada a la clase letrada ... Tiene una enorme significación el comprobar que la cursiva reaparecerá al lado de aquélla en la primera mitad del siglo XIII, precisamente en la época en que el progreso social y el desarrollo de la economía y la cultura laicas vuelven a generalizar la necesidad de la escritura"115
Con respecto a los libros, no sólo debían leerse los autores contenidos en los programas, sino que debían conservarse los textos de los cursos de los profesores, de los que los estudiantes tomaban notas (relationes). De esos cursos se publicaban rápidamente un cierto número de ejemplares, para que pudieran ser consultados para los exámenes. Los textos eran divididos entre una cantidad de copistas o escribas, corregidos bajo el control de la universidad y en cierto modo oficializados. La publicación del texto oficial tuvo importancia crucial: en 1264 los estatutos de la Universidad de Padua declaran:
"sin ejemplares no habría universidad".
Respecto a los tipos de letra, la minúscula gótica, más rápida, reemplaza a la antigua, presentando variantes según las universidades,
Le Goff: Siglo XIII 6
2 Hoy diríamos entre el significante, el significado y el referente, si aceptamos los tres componentes del signo de Peirce.(JCP)
de manera que habrá una minúscula gótica parisiense, otra inglesa, otra bolognesa.
Hay progresos en la confección del libro, tipos de hojas más delicadas y plumas de ave que reemplazan a la caña. Algunos libros, los de confección más económica, empiezan a copiarse sin pinturas y miniaturas, aunque dejaban en blanco el espacio para que se pudieran hacer en el futuro. Las abundantes abreviaturas también se prestaban para una consulta más rápida. Todo esto es un asombroso testimonio de aceleración en la velocidad de circulación de la cultura escrita. Se ha operado ya una primera revolución: el libro deja de ser un artículo de lujo para ser un instrumento. Es un nacimiento más que un renacimiento, mientras llega la imprenta. A la sombra de las universidades se desarrolla todo un mundo de copistas, casi siempre estudiantes pobres que con ello se ganan la vida, y de libreros. Se hacen miembros de la corporación, obteniendo los privilegios universitarios y la corporación se acrecienta con gran número de artesanos auxiliares.
El método: la escolástica 118
La constitución de este método ha sido narrada por sabios ilustres: Mons. Grabmann, el padre Chenu (Introducción al estudio de Santo Tomás de Aquino). Sus leyes están minuciosamente establecidas:
􀂉 La primera etapa son las leyes del lenguaje. Las controversias entre realistas y nominalistas ocuparon totalmente el pensamiento medieval porque los intelectuales otorgaban a los términos un poder cabal y querían establecer las relaciones que existía entre el término el concepto y el ser2. Esta inquietud es opuesta al verbalismo del cual se acusa a la escolástica y en el cual cayó después. La escolástica es la base de la gramática y es heredera de Bernardo de Chartres y de Abelardo.
􀂉 Leyes dialécticas, de la demostración. La segunda etapa es la dialéctica, conjunto de procedimientos que constituye en problema el objeto del saber, lo expone, lo defiende contra quienes lo atacan, lo despliega y convence. El peligro no es el verbalismo sino la verborragia, razonar en al vacío. Es necesario dar a la dialéctica no solamente un contenido de palabras sino de pensamiento eficaz. Heredera de Juan de Salisbury, quien decía que la lógica es por sí misma estéril si no produce ningún fruto de pensamiento, si no es capaz de concebir. Se nutre de textos. Es método de autoridad y se apoya en las civilizaciones precedentes, a saber el cristianismo y el pensamiento antiguo enriquecido por la versión árabe. Es el fruto de un renacimiento que asimila el pasado desde la Biblia, los Padres, Platón, Aristóteles, los árabes. El peligro está en la repetición, en el psitacismo, en la imitación servil. A lo hecho agregan nuevas plantas. Pertenecen a la línea
Le Goff: Siglo XIII 7
3 Según la descripción del padre Mandonnet realiza: Revue Thomiste 1928
de Bernardo, encaramados a espalda de los Antiguos para ver más lejos.
􀂉 La razón se une a la teología para convertirla en ciencia. La escolástica unía las leyes de la razón a las de la imitación y los argumentos de la ciencia a las prescripciones de la autoridad. Los escolásticos responden al llamado de San Pablo, para quien la fe es la demostración de las cosas que no se ven. La razón teológica es la razón iluminada por la fe. La fórmula de San Anselmo: fe en busca de la inteligencia se aclara con Tomás: la gracia no elimina a la naturaleza, sino que la completa. La razón culmina en la inteligencia. Así fundada, la escolástica se construye mediante el trabajo universitario, con sus peculiares procedimientos de exposición.
Los ejercicios "Quaestio, Disputatio, Quodlibet" 122
Disputa.(disputatio, discusión) 3 Cuando un maestro disputaba, cesaban todas las lecciones en la Facultad